¿Que es Trafkintü?
Hace referencia a un rito propio de la cultura mapuche, el cual acontecía al momento que cada comunidad presentaba bienes a intercambiar. La situación previa a este encuentro se daba cuando la comunidad que lo pedía, mandaba a su werken (mensajero) a invitar a la comunidad con la cual se realizaría el intercambio. Esta forma de permuta permitía ponerse de acuerdo en las especies a intercambiar lo que consolidaba la economía comunitaria pudiendo complementar sus recursos con los de otras comunidades locales.
Con el tiempo esta ceremonia ha experimentado cambios los que han permitido que se realice en cualquier momento que se necesite intercambiar semillas o plantas, configurándose actualmente en “una práctica social y cultural, que representa una instancia colectiva donde ese potencial de conocimiento y sabiduría tradicional, se pone en acción en un evento en que la participación de las personas, es un hecho concreto”.
Como Revista D´Magazine, presentamos esta comunidad de intercambio de plantas, semillas, comida, artículos relacionados con el campo.

¿Cuales son nuestro servicios?
Consejos y practicas que puedes hacer en casa
Con este huerto el espacio va a dejar de ser un problema a la hora de cultivar tus propios alimentos. Un sistema pensado para espacios reducidos y que es cada vez más popular para los huertos urbanos. No tenemos que subestimar el sistema, aunque a simple vista pueda parecernos poco rentable, ya que puede llegar a producir lo suficiente como para abastecer a una persona durante todo un mes.
El método consiste en el uso de camas elevadas de 1 m2 dividas cada una en cuadrículas de cultivo de 9 cuadrados de 33×33 cm aprox (resulta muy práctico realizar las divisiones con listones de madera o con cuerdas). En cada uno de ellos se plantarán variedades diferentes; el número de plantas por cuadrado dependerá de su tamaño. Así, plantas de gran envergadura como las sandías ocuparán dos cuadros, mientras que las zanahorias permiten que plantemos 16 en un único cuadro. En la ficha tiens detallados la cantidad de ejemplares de cada cultivo.
Ventajas del huerto en 1 metro cuadrado:
- Es un método sencillo de mantener, ya que reduce las tareas de desherbar, cabar, repicar…
- El aprovechamiento del espacio es máximo, lo que nos permite tener más variedades en el mínimo espacio.
- Al plantar tantas variedades juntas (y utilizando asociaciones), las plagas encuentran mayor dificultad en encontrar su “plato favorito”. En resumen, conseguiremos un cultivo más resistente.
- Las rotaciones son muy sencillas de hacer, simplemente debemos trasladar el cultivo un cuadro a la derecha o a la izquierda (siempre hacia el mismo lado) cada nueva temporada.
- Se aprovecha mejor la luz. Colocando los cultivos más altos en la cara norte (tomateras, judías en enredadera..) y los más bajos en la cara sur, conseguiremos que la luz llegue a todos los cultivos por igual.
- Jugando con la disposición de las camas elevadas podemos conseguir resultados muy estéticos.
Los alimentos aconsejables a cultivar con este sistema son:
- Plantas pequeñas: rábano, zanahoria, cebolla, espinaca, remolacha y lechuga.
- Plantas grandes: col, brócoli, coliflor, berenjena y pimientos.
- Plantas verticales: tomate, pepino, judías verdes, guisantes y frijoles.